lunes, 10 de junio de 2024

Reumatología y Traumatología diferencias de atención y tratamiento

La traumatología y la reumatología son dos especialidades médicas que se ocupan de diferentes aspectos del sistema musculoesquelético y tienen enfoques distintos en cuanto a tratamiento y manejo de las enfermedades que tratan.




Traumatología:

1. Lesiones Traumáticas: La traumatología se centra principalmente en el tratamiento de lesiones traumáticas, como fracturas, luxaciones, esguinces y lesiones de tejidos blandos causadas por accidentes, caídas o actividades deportivas.




2. Cirugía Ortopédica: Los traumatólogos suelen realizar cirugías para corregir lesiones y deformidades del sistema musculoesquelético, incluyendo la reparación de fracturas con placas, clavos o tornillos, así como la reconstrucción de ligamentos y tendones.



3. Recuperación Funcional: Además de tratar las lesiones en sí, los traumatólogos también se ocupan de la rehabilitación y la recuperación funcional del paciente, ayudándoles a recuperar la movilidad y la fuerza después de una lesión.


Reumatología:


1. Enfermedades Autoinmunes: La reumatología se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes que afectan las articulaciones, los músculos y los tejidos conectivos, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la espondilitis anquilosante.



2. Dolor Crónico: Los reumatólogos también tratan el dolor crónico relacionado con trastornos musculoesqueléticos, como la fibromialgia, la osteoartritis y la bursitis.



3. Manejo Médico: A diferencia de la traumatología, la reumatología se centra más en el manejo médico de las enfermedades musculoesqueléticas, utilizando medicamentos como antiinflamatorios no esteroides, corticosteroides, inmunosupresores y terapias biológicas para controlar los síntomas y prevenir el daño articular.



En resumen, mientras que la traumatología se especializa en el tratamiento de lesiones traumáticas y la realización de cirugías ortopédicas, la reumatología se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes y trastornos musculoesqueléticos crónicos, principalmente a través del manejo médico.

jueves, 7 de marzo de 2024

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

La Espondilitis Anquilosante EA es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral y las sacroilíacas, pero también puede involucrar otras articulaciones y órganos. Esta condición pertenece a un grupo de trastornos conocidos como espondiloartritis.



La gravedad y la progresión de la enfermedad pueden variar ampliamente entre las personas afectadas. Algunas personas pueden experimentar síntomas leves, mientras que otros pueden enfrentar una discapacidad significativa.

En algunos casos, la inflamación crónica puede llevar a la fusión de las vértebras, un proceso conocido como anquilosis. Esto puede resultar en una pérdida de movilidad en la columna vertebral.


Además de las articulaciones, la espondilitis anquilosante puede afectar otros órganos, como los ojos, el corazón, los pulmones y los riñones.

Existe una fuerte asociación genética con el antígeno HLA-B27. Sin embargo, no todas las personas con esta predisposición genética desarrollarán la enfermedad, y algunos casos de espondilitis anquilosante ocurren en individuos sin el antígeno.

Afecta mayormente a hombres que a mujeres en edad de entre 20 y 40 años.

Síntomas

Los síntomas comunes incluyen dolor crónico en región lumbar con irradiación a caderas, así como rigidez, especialmente por la mañana o después de períodos de inactividad, (el dolor disminuye con la actividad).

Diagnóstico y Tratamiento: 

El diagnóstico es clínico, se basa en la evaluación de los síntomas, exámenes físicos, con apoyo de pruebas de laboratorio y estudios de imagen, como radiografías y resonancias magnéticas. El tratamiento puede incluir medicamentos antiinflamatorios, terapia física y, en casos más graves, medicamentos modificadores de la enfermedad o biológicos.

Es importante buscar la orientación de un profesional de la salud si se experimentan síntomas sugestivos de espondilitis anquilosante para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento apropiado.



miércoles, 28 de febrero de 2024

FACTOR REUMATOIDE

El factor reumatoide (FR) es un anticuerpo que puede encontrarse en la sangre y que está asociado con diversas enfermedades autoinmunes, es una de las pruebas más solicitadas en reumatología y uno de los principales motivos de consulta.

El FR se considera una proteína, un anticuerpo ( reacciona contra el propio cuerpo) por que va dirigido contra una parte de nuestro sistema la inmunoglobulina IgG. Los anticuerpos pueden ser diferentes tipos A,M,G,D. El tipo M es el más frecuente.

Se produce por una hiperestimulación sostenida de nuestro sistema inmune ya sea la causa infecciones o enfermedades crónicas.

Se encuentra elevado en:

  • Enfermedades reumatológicas: Artritis reumatoide, vasculitis Sjogren y otras.
  • Enfermedades infecciosas: Tuberculosis, lepra, hepatitis y otras.
  • Otras patologías: Cirrosis biliar primaria, silicosis, EPOC.




  • También se puede encontrar elevado el FR en pacientes sanos.

En artritis reumatoidea el factor reumatoide + se relaciona más  con riesgo de daño articular, vasculitis y manifestaciones extraarticulares o complicaciones.

Los niveles de FR tipo IgM se correlacionan con la actividad de la artritis reumatoidea.





Reumatología y Traumatología diferencias de atención y tratamiento

La traumatología y la   reumatología son dos especialidades médicas que se ocupan de diferentes aspectos del sistema musculoesquelético y ti...